Es
una duda que me ocurre desde muy pequeño. Me gustaría aprovechar esta
oportunidad para desarrollar un poco este tema con las lecturas que he leído en
esta sesión y los conocimientos que he aprendido desde un curso online de
Coursera: Métodos cuantitativos, que se ofrece por Universidad de Amsterdam.
Según
Wikipedia y otras enciclopedias, la ciencia es un sistema ordenado de
conocimientos estructurados. Sin embargo, cuando intentamos a explicar cómo
funcionan las cosas del mundo, se requieren métodos científicos en vez de
intuición, consenso, creencias u opiniones porque los últimos son demasiados
subjetivos y muy posiblemente nos dirigen a un camino falso.
En
cuanto a los métodos científicos, se encuentran seis principios:
I.
En primer lugar, una investigación
debería ser comprobable empíricamente, es decir, las evidencias de una cierta hipótesis
se pueden recoger empíricamente.
II.
En segundo lugar, el descubrimiento de
un estudio debería ser replicable. La reproducibilidad es muy importante porque
si el resultado solo ocurre una vez, probablemente hay otros distractores que
afectan el objetivo en el análisis en vez de los factores estudiados en la
tesis.
III. Además,
un estudio científico es objetivo,
es
decir, todo el mundo puede tener el mismo resultado de un trabajo científico si
la gente sigue los mismos procesos e instrucciones del dicho trabajo.
IV. Para
otros investigadores pueden reproducir el resultado de un estudio científico,
el investigador original de un trabajo científico debería compartirles a los
demás los detalles y suficientes informaciones. En otras palabras, el estudio
científico tiene que ser transparente.
V.
Asimismo, llega el concepto de
falsabilidad. Los resultados de un estudio científico deberían permitir
contratiempo en un sentido lógico. Por ejemplo, la astrología no es ciencia
porque los adivinos son supersticiosos y niegan a aceptar todas las evidencias
adversas que puedan anular sus teorías. Además de eso, generalmente las teorías
de los adivinos son tan borrosas y a veces declaran que tienen el poder
explicativo para explicar todas las cosas del mundo. En este caso no hay una
situación que puede ser contraejemplo y por eso contradice a la falsabilidad.
VI. Un
estudio científico también debería ser consistente lógicamente. Por ejemplo,
imaginemos que hay una teoría que explicar un bebé ama más a su madre que a su
padre y el indicador es la larga estancia con la madre. Sin embargo, si el
resultado sale e indica que el bebé está más tiempo con su padre y nosotros
seguimos declarando que el bebé ama más a su madre porque le da cuenta de que
hoy su madre no se encuentra bien y para que esté mejor el bebé no le molesta,
que también es una expresión de amor. En este caso, nuestro estudio científico no
es consistente lógicamente porque en este ejemplo la interpretación de
resultados fue cambiado para adaptar la hipótesis a la fuerza.
Aparte
de eso, según las palabras de César Tomé López, el central de la ciencia no son
los métodos, sino las actitudes. Los investigadores deberían estar abiertos a
aceptar los críticos de los demás si sus descubrimientos tienen más poder
explicativo. Solo de esta manera nuestro mundo académico será un ciclo
virtuoso.
Muchas gracias por tu trabajo.
回复删除Se dice muchas veces que lo que hace de la ciencia un conocimiento especial (objetivo, verdadero, se dice a veces) es el método que utiliza. Lo que indica César Tomé es que, con la actitud adecuada hay muchos métodos válidos.
Pero más que enredarse en consideraciones de carácter general, te animo a que pienses en qué medida los principios y actitudes que has comentado se aplican en tu disciplina. Y más aún, a que los apliques en tu investigación.