2016年12月9日星期五

Comunicación científica y un resumen de revisión por pares

Comunicación científica

Después de estudiar los materiales de tarea tres, me da una fuerte impresión de que existen tantas vías diferentes de comunicación científica, además de publicaciones, revistas y congresos académicos.
Anteriormente ya conocía bien algunas vías de comunicación científica, tales como revistas académicas y seminarios/congresos académicos, sin embargo, no sabía que las redes sociales, los shows, la magia, la música, etc., también podrían ser canales de comunicación científica. En realidad, como ya lo explica el vídeo de Posibles destinos de una Comunicación Científica, los diferentes canales de comunicación científica están destinados a diferentes destinatarios. Hablando este tema, se me ocurre cuando yo era pequeño, siempre leía una revista de ciencia natural especialmente diseñada para los niños, cuyo nombre es Pequeño Copérnico, en esta revista se encuentran los artículos de los últimos avances en el mundo académico (las nuevas fotos de telescopios espaciales, nuevas especies que son recién descubiertas, etc.) y los conocimientos básicos de diferentes disciplinas, pero todos estos artículos se narran con un manera que los más pequeños puedan entender. Desde mi punto de vista, vías de comunicación científica dirigidas al público no técnico como Pequeño Copérnico juega un papel muy importante porque le dan al público general una posibilidad de conocer la ciencia y les forman el interés en cuanto a la ciencia.
Por lo menos, en mi caso, la comunicación científica hacía el público general me afectó bastante. Si no hubiera leído Pequeño Copérnico en mi infancia, quizá nunca pensaría realizar un programa de doctorado en un país extranjero. (Aunque actualmente no me dedico a la ciencia natural, esta revista me cultivó el adoro hacia la ciencía.)

Revisión por pares
Revisión por pares es un proceso de revisión de los frutos académicos. En este proceso, el artículo de un autor se manda a otros especialistas en su ámbito con intención de asegurar el nivel del artículo enviado cumplir los requisitos para publicar en las revistas académicas, y en algunos casos revisión por pares también se usa para determinar si un investigador puede conseguir las ayudas o becas.
Los detalles de este proceso ya se explican muy bien en el vídeo de Peer Review in 5 Minutes. En primer lugar, el autor le manda su artículo al editor de la revista académica para que lo realice el primer paso de revisión. Si el resultado es favorable, el editor va a mandar este artículo a algunos especialistas en el mismo campo académico del artículo a fin de revisar la significancia, teoría, ética, metodología, etc. Sin embargo, muy posiblemente los especialistas van a darle al autor una lista de opiniones de modificación y cuando el artículo esté aceptado por los críticos, se van a mandar al editor, quien tomará la decisión final. Después de todo este proceso, el artículo aparece en la revista.
Aunque este método de evaluación de calidad de los artículos académicos tiene una historia muy larga, cada vez hay más investigadores que emiten voces diferentes. Imaginemos el siguiente caso: En un ámbito altamente especializado solo se encuentran un pequeño grupo de especialistas, y aparentemente son competidores al solicitar una ayuda especialmente para este campo. En este caso, cuando un artículo está rechazado por sus pares, es muy difícil de decir si es por la calidad o por el beneficio personal de otros investigadores.
Desde mi punto de vista, hay que crear un método con el que lo más posible especialistas están incluidos para asegurar que no existe partes aisladas (outliers) en la revisión por pares, y claro, eso necesita la cooperación de diferentes editoriales, universidades e institutos académicos de todo el mundo.

1 条评论:

  1. Sobre la comunicación a publicos no especializado vamos a empezar en el siguiente tema, pero es muy interesante que te hayas adelantado. Tu experiencia es muy bonita además.

    En cuanto al peer review, es difícil que se haga aún más técnico como propones (y con colaboración entre editoreiales, etc.). La razón es que sería car hacerlo así. Hasta ahora las revisiones se hacen a base de trabajo voluntario (gratuito) de los investigadores, pero es difícil pensar en que le dediquen mucho más esfuerzo a esa tarea que no reporta ningún beneficio... o eso pienso yo al menos.

    Gracias por tu trabajo!

    回复删除